Crecimiento económico

Se refiere al incremento en la producción de bienes y servicios en una economía de un periodo a otro. El cálculo de crecimiento anual se hace al comparar el valor del PIB (todo lo que se produjo en la economía) en un periodo determinado respecto al valor de lo producido en el mismo periodo del año previo.

En primer lugar, la variable que normalmente se utiliza para medir la renta es el PIB, que es el valor a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en el interior de un país durante el período de referencia.

En segundo lugar, la tasa de crecimiento se expresa normalmente en términos reales, es decir, una vez descontado el efecto de los incrementos de precios.

Es preciso tener en cuenta que el crecimiento económico es importante porque es una condición necesaria para que puedan mejorar a largo plazo los niveles de vida de la población y para que pueda crearse el empleo suficiente para absorber las nuevas incorporaciones a la población activa. Por esta razón, el crecimiento económico se compara habitualmente con el crecimiento de la población, obteniendo el crecimiento de la renta per cápita.

En general, la economía considera algunos determinantes básicos del crecimiento:
  • La disponibilidad de recursos productivos: Tradicionalmente se considera que el trabajo crece a una tasa más o menos constante, mientras que el capital se puede aumentar a voluntad. Estos supuestos representan una gran simplificación. En la literatura clásica del crecimiento económico la tierra se introducía como un factor limitante. En los modelos modernos este papel lo juegan los factores no renovables como el petróleo, dado su carácter de factor vital y escaso, que no se puede producir.
  • La productividad: Cuando el trabajador promedio produce más en una hora, o sea, cuando crece la productividad media del trabajo, crece la producción total de la economía. Las causas que explican el aumento de la productividad y, en consecuencia, de la economía, son muy diversas y, entre ellas, cabe destacar a las siguientes.
  • La actitud de la sociedad ante el ahorro: como veremos a continuación, la capacidad de ahorrar más, es decir, evitar una parte del consumo en el presente, puede, si se vehiculiza a incrementar la acumulación de capital, ampliar el proceso de fabricación de nuevos bienes de capital, y de esa forma, materializar el progreso técnico.






 

 

Comentarios

Entradas populares