Microeconomía vrs. Macroeconomía
Aunque la microeconomía y la macroeconomía son necesarias para entender correctamente la economía, existen diferencias entre ambas.
Para ver la diferencia basta con separar ambas palabras. Microeconomía y Macroeconomía. Las palabras macro y micro provienen del griego. Macro significa grande y micro significa pequeño.
Por tanto, la macroeconomía es la economía de lo grande y la microeconomía es la economía de lo pequeño.
La microeconomía estudia las variables individuales. Esto es, el comportamiento de los agentes económicos por separado. Por ejemplo, la decisión de un consumidor de comprar un móvil es estudiado por la microeconomía. Otro ejemplo, sería la decisión de una empresa de invertir o no invertir o el estudio sobre el beneficio de una empresa en concreto.
La macroeconomía estudia lo que en economía conocemos como variables agregadas. Es decir, variables que son la suma de muchas variables pequeñas. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB) es una variable macroeconómica. Simplificando, si tenemos 10 personas en un país y cada una produce 2 unidades, el PIB será de 20 unidades. La producción de cada una de las 10 personas (2 unidades) es estudiada por la microeconomía, mientras que la suma de todas es estudiada por la macroeconomía.
Ejemplos de variables en macroeconomía:
- Producto interior bruto (PIB).
- Inflación.
- Desempleo.
- Balanza de pagos.
- Deuda privada.
- Deuda pública.
- Déficit público.
- Inflación.
- Tasa de desempleo.
- Producción de una empresa.
- Deuda de una empresa.
- Gasto de una empresa.
- Consumo de un hogar.
- Salario de un trabajador.
- Preferencias de un consumidor.
- Gustos del consumidor.
- Ahorro personal.
- Cuantía de una inversión personal.
- Aversión al riesgo.
Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/diferencia-entre-macroeconomia-y-microeconomia.html
Comentarios
Publicar un comentario
Escribe tú comentario